El sitio desde el cual seguiremos en contacto... También en Tweeter en @geotxema72.
sábado, 24 de diciembre de 2011
¡¡¡FELICES FIESTAS!!!
martes, 1 de noviembre de 2011
Protección Civil de El Espinar, de nuevo en facebook
domingo, 30 de octubre de 2011
Más sismicidad en El Hierro, pero al norte
Interesante vídeo acerca de la nueva sismicidad que se ha activado en El Hierro
martes, 25 de octubre de 2011
Nuevo edificio volcánico en El Hierro
En este artículo del ministerio de ciencia e innovación, se muestra el resultado de un estudio del fondo marino en la zona de erupción. Curioso resultado.
lunes, 17 de octubre de 2011
Piroclastos flotando en la mar
Erupción submarina en El Hierro
Los riesgos naturales vistos en directo
domingo, 16 de octubre de 2011
Desplome de un acantilado
Interesante artículo con vídeo incluido, de un proceso natural como la vida misma. Además, recordarte que en nuestras costas casi todos los años hay muertes por atrevidos bañistas que se arriman demasiado a los acantilados
http://blogs.lainformacion.com/futuretech/2011/10/09/impresionante-colapso-de-un-acantilado-en-cornwall-grabado-en-video/
San Borondón
Te recomiendo hoy este artículo que me ha llegado acerca de una curiosa leyenda canaria. Es cierto que la Geología de ciertas zonas, a veces se conoce aprendiendo sus leyendas.
También observando las paredes de piedra de sus campos.
sábado, 15 de octubre de 2011
Vulcanismo en El Hierro
miércoles, 12 de octubre de 2011
Excursión por Recuerda (Soria)
jueves, 1 de septiembre de 2011
Geología arqueológica
miércoles, 31 de agosto de 2011
Geología Médica
Cierto es que desde que el hombre es hombre, ha tenido conocimiento de esta experiencia: yacimientos de sal, agua,... llevando a su terreno en forma de salud, los conocimientos que la madre naturaleza (ó quizás Gaia), le ofrecía. Sólo había que observar, y ensayar. Antes funcionaba muy al día lo de ensayo - error.
Lo bueno ahora, es que esta tarea se está socializando. Me explico: ahora, nos hemos dado cuenta de la importancia de esta actitud de nuestros antepasados, y comenzamos a adaptarla a nuestros tiempos. Además, ahora también se incluyen aquellas actuaciones del hombre sobre el medio, que afectan a su salud. Uno de los mejores ejemplos, lo tenemos en la provincia de Segovia: la contaminación de acuíferos mediante arsénicos y nitratos.
Saca tus propias conclusiones.
martes, 30 de agosto de 2011
Explosión de una Supernova cerca de La Tierra.
viernes, 26 de agosto de 2011
Política del suelo en Ecuador
Me ha llegado esta noticia que hace referencia a la política de uso del suelo que hay en Ecuador y que creo es interesante:
Http://m.hoy.com.ec/noticias-movil-ecuador/495243.html
La verdad, no se si realmente se cumple o si, como en todas partes, la gente tiende a pasar. Pero la verdad, leyendo la noticia me vienen a la cabeza unos cuantos estudios geotécnicos que, con una ley como ésta, seguramente ni se habrían hecho. Y algunos siniestros que no se tendrían que pagar ya que no se hubiera construido en esos sitios (si, estoy tirando piedras sobre mi tejado).
A la falta de seriedad por parte de las administraciones a la hora de dar permisos, se junta que detrás hay una aseguradora que se come el marrón por una prima muchas veces de risa. El negocio es el negocio.
Ahora bien, ¿que pasaría si un juez sentenciara a la administración que otorgó la licencia, a ser responsable civil subsidiario del daño producido? Incluso ¿Podría ser prevaricación? (entiendo que la administración tiene suficientes técnicos competentes para saber lo que autoriza).
La pena es la gente que pierde su casa. Eso si, con un buen seguro, se recibe un dinero, pero ni la mejor indemnización puede pagar los daños sufridos. Y menos, si hay daños personales.
Y la administración de turno seguirá dando licencias. ¡Como no hay consecuencias por su actuación!
Meteorito de Cusco
De momento, parece ser que cayó hace diez días, imagino que el 15 de agosto. Lo raro es que el tema, según leo en la prensa local, pasó desapercibido. Se pasaron las imágenes que hay y eso fue todo. Lástima.
A ver si enredo un poco más y me entero de algo más.
De momento te dejo el vídeo que he localizado en YouTube:
De todas formas, actualizo con otros videos que he ido encontrando:
miércoles, 24 de agosto de 2011
Los geólogos en Youtube
Si buscas en YouTube la palabra Geólogo, verás vídeos muy interesantes de compañeros, y alguna curiosidad que, por vergüenza ajena, no me atrevo a decirte.
Terremoto de Virginia del 24 de agosto de 2011
Te dejo el siguiente enlace donde se muestra una reproducción del terremoto de esta mañana en Virginia (EE.UU.).
Está muy bien para darse cuenta de la magnitud de estos fenómenos:
sábado, 20 de agosto de 2011
El blog de Geojuanjo
Ha llegado a mis manos este blog de un colega que creo puede ser de tu interés.
A disfrutarlo
jueves, 18 de agosto de 2011
Auroras Boreales en el sofá de casa
Este enlace que me ha llegado a través de Tweeter creo que merece la pena tenerlo en cuenta. Si todo sale bien, podremos tener en casa el espectáculo de las auroras, gracias al esfuerzo de la expedición Shelios 2011. A ver si no se nos pasa.
sábado, 6 de agosto de 2011
The birth of Europe
sábado, 23 de julio de 2011
Estos avances...
Pues bien, parece que la modernidad ha llegado a mis manos y que voy a poder blogear desde el móvil. vamos a ir probando el invento, y a ver como se nos da.
viernes, 20 de mayo de 2011
Datos del CSEM acerca del terremoto de Lorca
En el enlace que se marca al final, puedes acceder a la recoliación de datos que ha realizado el Centro Sismológico Europeo Mediterraneo, acerca de lo ocurrido en la ya tan conocida falla de Lorca - Totana.
Creo que la publicación es muy interesante.
Las aseguradoras siguen activas para atender a sus clientes por el terremoto de Lorca
El INESE, en su boletín diarío de seguros, publicó el 17 de mayo el siguiente artículo:
SEGUROS RGA ha puesto en marcha un operativo de llamadas salientes a través del cual ha contactado con cada uno de sus clientes de Lorca. “El objetivo es interesarse por su situación personal y, en aquellos casos en los que las personas se hayan visto afectadas por el terremoto, informarles y prestarles toda la colaboración posible en el proceso de tramitación de los siniestros”, explican desde la entidad que, además, dispone del número de teléfono 902. 321. 456, para atender cualquier necesidad de aclaración por parte de sus clientes.
PATRIA HISPANA también ha informado del plan de acción que ha puesto en funcionamiento, habilitando en su página web un apartado especial para atender a los asegurados afectados por el terremoto, con el fin de facilitar la tramitación del parte y posterior comunicación del siniestro al Consorcio de Compensación de Seguros. También se ha establecido un centro de atención al asegurado coordinado por la Delegación Territorial en Murcia, a través del correo electrónico lorca@patriahispana.com o del teléfono 968 213 946, ofreciendo un asesoramiento continuo durante la gestión del expediente.
SEGURCAIXA ha puesto a disposición de sus clientes asegurados en Lorca un equipo de psicólogos y médicos para ayudarles en la situación actual. El servicio de orientación psicológica lo presta un equipo de psicólogos clínicos con experiencia en el manejo de situaciones de estrés post-traumático y acompañamiento del duelo. Por su parte, el servicio de orientación médica está asistido por un equipo de médicos especializado en el manejo de urgencias.
Mientras, MAPFRE ha empezado a atender ya a sus asegurados en dos de sus oficinas de Lorca, que habían resultado afectadas por el terremoto, aunque mantiene operativo el teléfono gratuito 900 10 10 12, disponible las 24 horas del día. Se ha comenzado a desmontar la oficina móvil que se había instalado enla localidad de manera provisional y en la que desde el pasado viernes y hasta el domingo, MAPFRE atendió a 600 clientes. Otra delegación de MAPFRE en la localidad, que también ha sufrido daños, permanece cerrada. El grupo, además, informa que ha reforzado en un 50% el personal de atención a sus clientes en las sucursales para agilizar los trámites que los asegurados tienen que hacer ante el CCS.
Finalmente, FECOR da a conocer que ha trasladado al Consorcio la problemática y preocupación del colectivo de corredores de seguros de Lorca que, durante el fin de semana, han venido trasladando a esta federación en la permanente comunicación mantenida con ellos. “El Consorcio traslada a FECOR que haga partícipes a los corredores de seguros de Lorca que no tengan en consideración para esta excepcional situación el consabido plazo de siete días. Se entiende que en estos casos obtener las pólizas, los recibos del seguro, etc., es arduamente complicado y, por tanto, desde FECOR se explica (confirmado personalmente en el Consorcio de Compensación de Seguros) que se utilice el teléfono 902 para trasladar los partes de siniestro en el momento en que sea posible sin tener en cuenta, por tanto, el dicho plazo de siete días”, detalla la Federación en su boletín.
"que se utilice el teléfono 902 para trasladar los partes de siniestro en el momento en que sea posible sin tener en cuenta, por tanto, el dicho plazo de siete días”, detalla la Federación en su boletín."
- Boletín Diario de Seguros (ver en Google Sidewiki)
lunes, 16 de mayo de 2011
Terremotos en Segovia.
Andrés Diez Herrero y José Francisco Martin Duque, han publicado en la página www.geologiadesegovia.info un artículo muy interesante que te recomiendo que leas. Trata acerca de los terremotos ocurridos en Segovia.
Seguro que si vives por estas tierras, te acordaras de más de uno.
Nunca está mal recordar estas cosas y, sobre todo, hablar de estas cosas con naturalidad, ya que los terremotos son algo de lo más normal en nuestra piel de toro. Eso sí, en unas zonas el riesgo es mayor que en otro. Pero no por ello hay que desentenderse.
sábado, 7 de mayo de 2011
Geolodía 2011 en Ortigosa del Monte
jueves, 14 de abril de 2011
Supervolcan de Yellowstone
Pues si, en Yellowstone hay algo más que osos comedores de meriendas de campistas jejejeje.
En esta ocasión, te propongo un artículo que recoje las ultimas investigaciones en lo referente al subsuelo de este famoso parque norteamericano. Es bastante curioso, la verdad. Además, fíjate que, cuando habla de las últimas "megaerupciones", marca tres episodios cuyo periodo de recurrencia se reduce progresivamente de 800.000 a 700.000... si el siguiente episodio se da a los 600.000 años, hace ya 640.000 del último, vamos que, geológicamente, en cualquier momento podría volver a erupcionar.
Ahora bien, ¿cómo lo harías tu?: pondrías a los medios de emergencia y a la población en preaviso sabiendo que esto sólo son numeros mayores y nada exactos, por l oque puede volver a pasar dentro de un año. Pasarias de mover el tema esperando que realmente falten 40.000 años para la siguiente erupción.... Pues este dilema (no tan exagerado) es el que se plantea constantemente en estos temas: movilizo - no movilizo. En ambos casos, si "aciertas", no pasa nada. Si fallas, ya sabes lo que te pasa.
martes, 5 de abril de 2011
Castrojimeno y los arrecifes.
Uno de los muchos lugares geológicos de Segovia que merece la pena conocer, es Castrojimeno. No te voy a contar nada. Sólo, te recomiendo la lectura del artículo publicado en El Adelantado y te recomiendo que lo visites. Te aseguro que es espectacular.
Ahora bien, piensa que son lugares a respetar y conservar. Deja la pala y el pico en casa, las próximas generaciones te lo agradeceran.
¡A disfrutar!
viernes, 1 de abril de 2011
Conclusiones tras el terremoto (parte III)
Nuevas conclusiones que se van sacando tras analizar la información disponible.
En este caso, se ha usado la informacion recogida a través del satélite ENVISTA, de la ESA, en las dos pasadas que ha efectuado por la zona afectada, con 30 días de diferencia.
Lo publica La Vanguardia en su espacio Vida...
miércoles, 23 de marzo de 2011
Los cientificos vuelven a mirar por la Sierra de Guadarrama
Menos mal que todavia quedan científicos de los de antes. Leyendo noticias como esta te anima a continuar... Ahora, a ver que tal. Si puede más la lógica que la demagogia barata de unos políticos venidos a menos.
con referencia a: Madrid - Juan Luis Arsuaga encabeza una petición para ampliar las cumbres del futuro parque nacional del Guadarrama - ADN.es (ver en Google Sidewiki)martes, 22 de marzo de 2011
El Kilauea en accion
Si recuerdas, días atrás comentábamos cómo el Kilauea comenzaba una erupción. Pues bien, me ha llegado este artículo publicado en geology.com, con fotos muy interesantes del fenómeno. ¡A disfrutar!
Verás que en la zona no hay gente ni urbanizaciones ni infraestructuras. En este caso se ha quedado en un bonito espectáculo que nos ofrece la Naturaleza. En otros lugares, donde no se la respeta, hablariamos seguramente de daños y muertes.
Lecciones nos da la vida.
Japón y los tsunamis
El siguiente artículo que te propongo hoy, está escrito por el presidente de la ONG Geólogos del Mundo - World Geologist.
Sirva tambien para hacer un poco de publicidad a esta ONG que tanto beneficio hace.
Cambio Geomorfológico Global
Si miras a tu alrededor, puedes ver que, alló por donde ha pasado el hombre, ya sea actual ó históricamente, ha dejado su huella en el paisaje. Incluso las dehesas, son artificiales...: hemos devorado y levantado montañas, hemos rellenado y vaciado, hacemos infraestructuras que segmentan el paisaje..., y, si sigues mirando, puedes comprobar cómo afectamos.
A la vez, el paisaje sufre los efectos de los agentes erosivos de libro: viento, agua,... pero, seguro que sus efectos no son ni tan rápidos ni tan efectivos como los que provoca el hombre.
Sería curioso que, al igual que se mira "cómo afectamos al clima", se empezara a mirar y a concienciar a la Sociedad, del impacto que el hombre supone para el paisaje. No quiero sonar romántico ni poetiso, sólo quiero que seamos realistas: el hombre es el agente erosivo principal de nuestro planeta.
Luego, además, no hemos sido capaces de adaptarnos al paisaje que hemos creado, si no que queremos aprovecharlo a nuestro antojo, sin pensar en las consecuencias (falta de estudios). Por este motivo, nos creemos que podemos urbanizar en cualquier lugar sin más, por ejemplo. Ó éxplotar acuíferos generando subsidencias, por ejemplo. Y así, se podrían dar más ejemplos. En la mayor parte de los casos, un buen estudio por técnicos competentes, puede minorar los peligros (que no el riesgo, que es inherente a la localización), y hacer una actuacion correcta, y lo más adecuada posible, al entorno. Sólo es cuestion de concienciarse.
viernes, 18 de marzo de 2011
Antes y después del terremoto
Además, hay que tener en cuenta que la costa japonesa en esta zona, ha descendido tras el terremoto unos 40 centímetros.
jueves, 17 de marzo de 2011
Variación en las mareas de la zona afectada
Un aspecto importante a tener en cuenta ahora, es el que indica la Japan Meteorological Agency: el descenso topográfico de la costa de Japon afectada por el terremoto, provocará que las mareas que haya a partir del terremoto, afecten de manera distinta a la costa.
En este caso, incluso las mareas vivas pueden llegar a suponer inconvenientes para los residentes en la costa y para las infraestructuras.
Lo que no se como afectará, imagino que se hará algun seguimiento y/ó estudio, es el próximo fenómeno de La Niña. Desconozco en que medida el aumento en la superficie de la mar, producida por la acumulación de agua que conlleva La Niña en la parte occidental del Pacífico, afectaba antes a estas costas antes del terremoto.
Como dice una española residente en Japón, con la que estamos comunicados, se trata más de un aviso que de una alarma. Además que los partes meteorológicos que se dan por los medios de comunicación, incluyen las mareas así como los cambios previstos.
Habrá que hacer un seguimiento del asunto.
Pronóstico de evolución de la posible nube radiactiva
En el New York Times, puedes encontrar una posible evolución de la "nube" que se puede generar en la central nuclear de Fukushima. Evidentemente, es una modelización. A su vez, esta depende de miles de factores (vientos, diferencias de presión, temperaturas,...), por lo que hay que tomárselo como eso: un modelo.
Si otro organismo, empresa, universidad, etc, realizara otro modelo, ya sabes, seguramente sería distinto. Una cosa está clara: la dinámica "normal" atmosférica, hará que se propague hacia el Pacífico.
Creo que es pronto sacar conclusiones al respecto, pero no está de más tenerlo en cuenta, por si acaso. También es importante tener en cuenta que, teóricamente, al propagarse la "nube", se dispersarán a su vez las partículas radiactivas.
miércoles, 16 de marzo de 2011
Resultados Científicos del terremoto de Japon (parte II)
En este caso, en Europa Press se ha publicado un artículo que recoge algunos de los resultados de un estudio sedimentológico en Doñana.
Es importante que tengas en cuenta al leerlo, el principio de Uniformismo. Parece de perogrullo, pero éste principio viene a decirnos que los procesos que vemos actualmente (como el caso de los tsunamis que sufrimos actualmente), se han repetido de la misma manera siempre.
Lo dicho, parece perogrullo, pero ha sido un tema de discusión, y hay corrientes actualmente que discrepan (Diluvianismo). Se resume con la frase de que "El presente es la llave del pasado".
Así, los geólogos analizamos y estudiamos cómo se depositan en este caso los materiales que genera un proceso (tsunami), y los reconocemos en el registro geológico al estudiarlo. De esta manera, podemos extraer información muy valiosa en cuanto a búsqueda de recursos, tanto científicos cómo económicos, y poder entender mejor si cabe nuestros orígenes geológicos, sobre todo en prevision de que estos fenómenos se pueden repetir.
Imagina una de las muchas zonas de nuestro pais que están urbanizadas en las cercanias de rios. Pues tras analizar y estudiar cómo sedimentan actualmente los rios al inundarse ó al evolucionar sin más, nos da pie a que podamos ver en esa zona, las inundaciones que han ocurrido en el pasado. Si el registro es bueno y completo, se pueden llegar a extraer periodos de ocurrencia del fenómeno (Periodos de retorno). Con estos periodos de ocurrencia ó de retorno, podemos y debemos tanto la Sociedad como sus gestores, organizar el territorio en previsión de que ocurra nuevamente el fenómeno. No tratar de desviar el rio, que es lo habitual, si no hacer que cuando el rio se desborde (que lo hará), cause los menos daños posibles.
Génesis de un tsunami (parte II)
El segundo artículo del tema, está tambien publicado en El Pais. En esta ocasion, es Alicia Rivera, periodista del área de ciencia, quien nos explica el asunto.
No me preguntes porqué indica "Futuro" al principio.
Indicarte una cosa solamente: las placas principales afectadas en el caso del terremoto de Japón, son las que dice la autora, aunque te suene raro (en este caso se habla de subduccion).
"ERA"
- http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ola/sale/fondo/mar/elpepisoc/20110316elpepisoc_7/Tes (ver en Google Sidewiki)
Génesis de un tsunami (parte I)
Siguiendo con los artículos que se encuentran estos días en la red, en referencia a lo ocurrido en Japón, te propongo ahora éste que ha publicado El Pais, escrito por Miguel Herráiz, Director del Departamento de Geofísica y Meteorología de la Complutense.
con referencia a: http://www.elpais.com/articulo/internacional/gesta/tsunami/elpepiint/20110312elpepiint_10/Tes (ver en Google Sidewiki)No pasa nada
Ahora te propongo la lectura de ésta columna publicada en el Diario de Jerez. Francisco Bejarano no es científico, según creo, pero tiene un forma muy sutil de decir las cosas. Saca tus propias conclusiones tras leer sus palabras.
con referencia a:"Francisco Bejarano"
- Diario de Jerez - No pasa nada (ver en Google Sidewiki)
Estado de la predicción de terremotos.
Te propongo éste artículo para que conozcas un poco más la realidad de la situación. Es impresionante ver como en la red se han publicado muchos artículos acerca de predicciones, de estado de ciertas fallas y temas semejantes, tras la desgracia de Japón. Es una pena que sólo se escuche a los científicos en casos como estos.
con referencia a: Álvaro González LICENCIADO EN GEOLOGÍA POR LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA: "No podemos predecir la fuerza ni el día exacto de un seísmo" - Sociedad - www.elperiodicodearagon.com (ver en Google Sidewiki)martes, 15 de marzo de 2011
Curiosidad en la red.
A veces, tras ciertos hechos, encuentras en la red artículos, comentarios, etc, que no sabes como tomártelos.
En este caso, se propone algo utópico: sacar a un pueblo de su pais para llevarlo a otro con una sociedad que nada tiene que ver con ellos. La verdad es que si no fuera tan grave lo que está pasando, podría sacar alguna sonrisa.
lunes, 14 de marzo de 2011
Conclusiones del terremoto de Japón II
Bien, pues como te comenté anteriormente, ya se van publicando conclusiones acerca de las repercusiones del terremoto, a nivel planetario. Poco a poco se irán observando nuevas evidencias y, con el tiempo, habrá que saber en que nos afectan, directa ó indirectamente.
con referencia a: El terremoto puede haber desplazado Japón unos 2,4 metros - Público.es (ver en Google Sidewiki)sábado, 12 de marzo de 2011
Seguimiento en Twitter
Resultados cientificos del terremoto de Japon
Bien, pues parece que ya seempieza a escribir acerca de las conclusiones que se pueden sacar de fenómenos como el terremoto de Japón. De momento, mucha cautela, dejemos que se vayan sacando poco a poco los datos. Y a ver que pasa.
con referencia a: El terremoto de Japón puede haber alterado el eje de rotación terrestre. europapress.es (ver en Google Sidewiki)viernes, 11 de marzo de 2011
La Luna y el fin del mundo
Mirando en internet noticias acerca de la "superluna" que nos espera el próximo 19 de marzo, me llama la atención la cantidad de leyendas urbanas que surgen al respecto.
Se leen una serie de cosas que, si bien tienen algunas parte de verdad, nos gusta exagerarlo hasta extremos un poco preocupantes.
Por este motivo, te propongo que leas la nota publicada por la NASA al respecto. Si eres excéptico con respecto a esta sociedad (vamos, que el hombre nunca ha llegado a la Luna), seguro que seguirás pensando que ese día La Tierra nos deborará entre terremotos y volcanes y supermareas....
Ya veremos a ver que pasa. Yo, de momento, sólo pienso en disfrutar del fenómeno. Si fueran ciertos los pronósticos que se leen, el hombre hubiera desaparecido del planeta hace mucho tiempo. De hecho, seguro que no habría vida en La Tierra. Ó por lo menos, como la conocemos ahora...
Tsunamis y morfologías costeras.
Más claro, agua
Terremoto en Japon
En este caso, ha provocado una cadena de sismos en la zona de bastante intensidad. Si quieres seguirlos, te recomiendo que entres en uno de los muchos centros sismológicos. En este caso, te doy en enlace del centro sismológico europeo - Mediterraneo: http://www.emsc-csem.org/
Por otro lado, si quieres seguirlo periodísticamente, han surgido páginas como esta de RTVE, en la que se hace un seguimiento minuto a minuto.
Espero que no haya desgracias. Y luego sólo nos queda esperar a recoger toda la información que se está generando en estos momentos con los terremotos, para ir sacando conclusiones que, seguro, serán muy interesantes.
lunes, 7 de marzo de 2011
El Kilauea, punto y seguido.
sábado, 5 de marzo de 2011
Licuefacion artificial
viernes, 4 de marzo de 2011
Servicio Geológico Nacional y Geoturismo.
lunes, 14 de febrero de 2011
Comunidad de Ciudad y Tierrra de Segovia
Para seguir conociendo un poco más acerca de nuestra historia, te remito a este artículo publicado en El Norte de Castilla.
con referencia a: El valor de una entidad de nueve siglos. nortecastilla.es (ver en Google Sidewiki)jueves, 10 de febrero de 2011
Los paseos de Lucy
martes, 8 de febrero de 2011
Nuevo hallazgo interesante
El Palacio de Esquileo de El Espinar
Para ver el video y disfrutar de un poco de la historía del pueblo, pincha aquí.
lunes, 7 de febrero de 2011
Idea para fin de semana
Buena descripcion de la ruta para gente que no tenga ganas de complicaciones.
No tendremos en cuenta cuando habla en la cabecera de "Guia de excursiones (...) en la sierra de Madrid y alrededores". Como se suele decir, la perfeccion no existe. Que se le va a hacer... Que pena que la gente insista en perder la denominación de Sierra de Guadarrama.
viernes, 4 de febrero de 2011
Flysch, el susurro de las rocas

Si aún no has podido disfrutar del documental, te marco la página de RTVE donde puedes verlo tranquilamente.
Que disfrutes!!
viernes, 28 de enero de 2011
Propuesta para el domingo
Este domingo 30 de enero, el ICOG nos propone un documental de la 2 (como no, cual otra sino....). Tiene muy buena pinta.
con referencia a: Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ver en Google Sidewiki)jueves, 27 de enero de 2011
La Niña 2011
Este año 2011 vemos que ha empezado con fuerza en cuanto al fenómeno global de El Niño / La Niña. Es interesante ir siguiendo su evolución, para poder ir entendiendo las causas - efectos que esto conlleva a escala mundial.
Así, te remito a este artículo de la Organizacion Meteorológica Mundial, que ha publicado la AEMET.